Actualidad
· EL ARAGONÉS BENASQUÉS PIEZA FUNDAMENTAL EN EL NUEVO PARQUE CULTURAL «VALL DE BENÁS»
El Consejo de Gobierno da luz verde al decreto por el que se crea esta figura de promoción y protección que engloba a 9 municipios del Valle de Benasque
El patués, las fallas del Pirineo, los bailes populares, el paisaje natural y el arte románico forman parte de los 340 recursos inventariados en este parque cultural
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto por el que se declara el Parque Cultural Vall de Benás (Huesca) y se convierte así en una figura legal con experiencia contrastada en conservación y protección del patrimonio cultural que ha demostrado ser un medio eficaz para el desarrollo sostenible en el ámbito rural aragonés. Con este parque cultural, el Valle de Benasque aúna el valor de su patrimonio cultural y natural, que reúne arte, paisaje, cultura, naturaleza, tradiciones y turismo y que goza de protección y promoción.
El Parque Cultural Vall de Benás comprende los términos municipales de Benasque/Benás, Bisaurri, Castejón de Sos/Castilló de Sos, Chía, Laspaúles, Sahún, Seira, Sesué y Villanova/Vilanova -todos ellos en la comarca oscense de La Ribagorza- y queda inscrito en el registro de Parques Culturales de Aragón junto a los ya existentes: San Juan de la Peña, Río Vero, Albarracín, Río Martín, Maestrazgo y Chopo Cabecero del Alto Alfambra.
El Parque Cultural Vall de Benás incluye un inventario con unos 340 recursos del riquísimo patrimonio cultural de la zona como es el patués o benasqués (variedad nororiental del aragonés), las fallas, el palacio de los Condes de Ribagorza, el dolmen de Ramastué o la torre Rhins de Laspaúles, entre muchos otros.
Hay que recordar que el río Ésera, desde su nacimiento en el Plan de Están hasta su salida aguas debajo de Seira, define un territorio que queda enmarcado al norte por el Pirineo Axial y lateralmente por las sierras interiores, en las que se ha abierto paso el Valle de Benasque/la Vall de Benás. Este espacio no solo es una unidad física, sino que, en virtud de las características orográficas y por el contacto histórico con otras comunidades humanas próximas, tiene unos rasgos culturales, sociales y económicos que le confieren identidad propia.
El poblamiento y el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales, fundamentalmente mediante la actividad ganadera y forestal, ha generado unos prados de diente y de siega que constituyen un paisaje cultural además de unos agrosistemas de interés ecológico.
En paralelo, y a lo largo de los siglos, se ha ido configurando un riquísimo patrimonio cultural inmaterial que se manifiesta en las fiestas populares, como las fallas que forman parte de las fiestas del fuego del solsticio de verano, incluidas por la UNESCO en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y declaradas Bien Catalogado Inmaterial.
La singular cultura inmaterial del Valle de Benasque/La Vall de Benás se manifiesta en otras fiestas como los bailes populares, los juegos tradicionales, las canciones, los cuentos y las leyendas.
Una de las manifestaciones culturales más importantes de este territorio es el patués o benasqués, variedad nororiental del aragonés que tiene un uso habitual y extendido en la comunicación oral entre la población local y que, además, tiene una creciente presencia social y en el sistema educativo.
El parque recoge también la arquitectura popular: las casas tradicionales construidas en piedra y madera entre los siglos XIV y XVIII que fueron incorporando elementos de los diferentes estilos artísticos, desde el gótico hasta el neclásico. Asimismo, incluye las huellas del arte románico en la arquitectura de la zona, el paisaje singular que ha conformado el escenario vital de generaciones de montañeses y una cultura inmaterial que se manifiesta en el aprovechamiento de los recursos, en las tradiciones festivas, en la lengua y en otras expresiones culturales.
El decreto aprobado hoy se publicará próximamente en el Boletín Oficial de Aragón y se notificará a los ayuntamientos integrantes del Parque.
· LA CÁTEDRA JOHAN FERRÁNDEZ D’HEREDIA RECUPERA EL VOCABULARIO ARAGONÉS DE LOS FUEROS DE ARAGÓN EN UN FACSÍMIL
La actividad investigadora de la cátedra ha permitido publicar la traducción aragonesa de Gunnar Tilander sobre el Vidal Mayor El obispo de Huesca, Vidal de Canellas, fue el encargado de hacer la primera recopilación del Fuero de Aragón. Su obra, conocida como Vidal Mayor, fue estudiada por Gunnar Tilander que publicó en 1956 un volumen en Suecia con el vocabulario completo del Vidal Mayor
La cátedra Johan Ferrández d’Heredia ha publicado un facsímil del vocabulario aragonés de los fueros de Aragón que recoge el libro In excelsis Dei thesauris. Esta obra del obispo de Huesca, Vidal de Canellas, fue la primera recopilación del Fuero de Aragón y es conocida como Vidal Mayor.
Gunnar Tilander publicó en 1956 en Lund (Suecia) la traducción aragonesa de los tres volúmenes de esta obra. El Tomo I incluía la introducción, con un estudio lingüístico, y además insertaba la reproducción de las miniaturas, en el segundo la transcripción del texto y en el tercero incorporaba el vocabulario completo de la obra, que es el que se reproduce en este facsímil.
En el ejemplar original de este tercer tomo también se incluían dos textos introductorios en los que se da noticia de los manuscritos en aragonés de la Compilatio minor de los Fueros de Aragón de 1247. Además incluyue un análisis de los aspectos lingüísticos que pueden observarse en el vocabulario de la traducción aragonesa de la Compilatio maior publicado por Tilander, como parte de la scripta navarroaragonesa del siglo XIII
Tilander consiguió tras innumerables peripecias encontrar el manuscrito y lo editó junto diversos estudios. Esta edición que ahora recupera la cátedra de la Universidad de Zaragoza ha sido posible gracias a la generosidad de Tilanderska Stiftelsen, depositaria del legado de este profesor e investigador y a las fructíferas gestiones de Mats Lundahl. El manuscrito original conocido como «Vidal Mayor», con los Fueros de Aragón de las Cortes de Huesca de 1247, se encuentra actualmente en la Fundación Paul Getty de California.
Esta publicación se inscribe en la colección de Prensas Universitarias “Papers d’Avignon” (en recuerdo del lugar donde Ferrández d’Heredia desarrolló su tarea de traducción de textos clásicos a la lengua aragonesa) pretende difundir investigaciones sobre el patrimonio inmaterial de Aragón y sus lenguas minoritarias y está patrocinada por la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia de la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
· PROYECTOS LINGÜÍSTICOS EN ARAGONÉS Y CATALÁN
Centros que imparten el aragonés o catalán como lengua vehicular para la enseñanza de otras materias ( a fecha 1/5/2019):
· SEMINARIO: L’ARAGONÉS N’O MUNDO ANIMAL
Dirixito por Rafel Vidaller
sabado, 8 de chunio de 2019
«Centre de fauna salvatge i educació ambiental Camadoca»
Santa Maria de Merlès (Lluçanès)
Los seminarios son ubiertos a o publico en cheneral. Por tal de partizipar-ie cal inscribir-se seguntes s’indica aquí.
· V CONCURSO DE HAIKUS EN ARAGONÉS
A fin d’o concurso ye a promozión de l’uso de l’aragonés e d’a creazión literaria en ixa lengua en os retes sozials Facebook e Twitter.
O concurso se rechirá por as siguiens:
NORMAS DE PARTIZIPAZIÓN
1.- Se podrá partizipar en o concurso dende as 00:00 oras d’o día 16 de mayo dica las 24:00 oras d’o 15 de chuño.
2.- S’abrá d’escribir en lengua aragonesa. Cualsequier modelo ortografico ye valido.
3.- Se i puede partizipar a traviés de Facebook u Twitter.
4.- Pa partizipar en Facebook s’escribirán os haikus en o evento «5eno Concurso de haikus en aragonés» que se creará a tal efecto.
5.- Pa participar-bi a traviés de Twitter s’escribirán os haikus con o hastag #Vconcursohaikusaragones.
6.- Se i podrá partizipar tantas vegadas como se quiera, sin limite d’escritura de haikus.
7.- O haiku s’achustará a la metrica clasica de tres versos de zinco, siete e zinco »moras», ye dezir, silabas metricas.
8.- Se conzederá un unico premio atorgau a lo millor haiku, que será designau por o Churau.
9.- O premio consistirá en un lote de libros e materials donaus por as editorials e entidaz colaboraderas.
10.- Con a partizipazión en o concurso, s’azepta a zesión d’os dreitos de publicazión d’os haikus tanto en formato papel como en formato dichital.
11.- A partizipazión en o concurso suposa l’azeptazión d’estas normas.
· LOS RECURSOS SOBRE LA LENGUA ARAGONESA, DISPONIBLES «ONLINE»
El portal aragon.lenguasdearagon.org pone a disposición de los interesados herramientas y recursos en línea de la lengua aragonesa gracias a la iniciativa AragON -Aragón ‘on’ (encendido)-, que forma parte del programa europeo Poctefa Linguatec y del programa Agora por l’aragonés de la Dirección General de Política Lingüística.
Los recursos que pueden encontrarse son:
1-ARAGONARIO: el diccionario on-line de la lengua aragonesa, denominado así porque sintetiza los dos conceptos presentes en esta obra: la lengua aragonesa o Aragonés y el Diccionario. Además de ello el sufijo –ario determina una relación general o específica (lugar, colección, etc.) con la base a la que se adjunta.
2-TRADUZE: un traductor automático que estará disponible en unas semanas.
3-Información relacionada con las pruebas de nivel de la lengua aragonesa conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
4- Recursos educativos para los docentes el alumnado o quienes quieran acercarse a la lengua aragonesa o perfeccionar su conocimiento. Es el caso de Rebost, Truca-truca, Rechitando/Rechetán, Biella Nuei en aragonés, L’aragonés en l’aula, Recosiros o ejercicios de iniciación a la lengua aragonesa.
El objetivo del proyecto Linguatec es desarrollar, demostrar y difundir nuevos recursos, herramientas y aplicaciones lingüísticas innovadoras que mejoren el nivel de digitalización del aragonés, del euskera y del occitano. La colaboración transfronteriza permite transferir conocimientos y desarrollar soluciones lingüísticas con potencial de mercado, que beneficien a profesionales de las lenguas y faciliten el acceso público multilingüe a contenidos y avanzar en el desarrollo de un clúster transfronterizo de tecnologías lingüísticas.
http://aragon.lenguasdearagon.org/
· ÚLTIMA SESIÓN DE LA COMISIÓN ASESORA DE TOPONIMIA DE ARAGÓN
Durante los días 9 y 10 de mayo, la Comisión estará presente en la XII Jornada de Onomástica Hispánica en Valencia
La Comisión Asesora de Toponimia de Aragón, creada en marzo de 2016 y adscrita al Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, ha celebrado su sesión número 16, última de esta legislatura. En la Comisión, además de cuatro expertos, está representada la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Instituto de Estudios Turolenses, la Institución Fernando el Católico y el Instituto Geográfico de Aragón. Sus miembros desempeñan sus funciones sin contraprestación económica.
La determinación de la toponimia aragonesa forma parte de los mandatos de la Ley 3/2013, toda vez que en muchos casos habían sido deformados por castellanización, posibilitando la labor de esta Comisión la recuperación de las versiones populares y autóctonas.
En la reunión de hoy se han aprobado los topónimos de las comarcas de Somontano de Barbastro, Bajo Cinca/Baix Cinca, Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp, Ribagorza, La Litera/La Llitera y Cinca Medio.
También se ha acordado dirigirse al Ministerio de Fomento a fin de que corrija algunos topónimos erróneos en la señalética de los nuevos tramos de la carretera N-330, tales como Atós (que aparece sin acento), Foz de san Climén, en lugar de un desconocido Congosto del Isuela, o Escusaguá, en lugar de Escusaguas como aparece en uno de los túneles. Durante la reunión se ha recordado que la Comisión ha aprobado un total de 2.300 topónimos de las 11 comarcas de los ámbitos del aragonés y el catalán de Aragón.
Durante los días 9 y 10 de mayo próximos, esta Comisión representará a Aragón en la XII Jornada de Onomástica Hispánica que se celebrará en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia.
CURSO: ARAGONÉS Y CATALÁN EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN
Curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza en Jaca
del 15 al 16 de julio de 2019
En las ediciones anteriores de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza se dedicaron sendos cursos a la estandarización (en 2017) y a la normalización social (en 2018) de las lenguas minoritarias de España, incluyendo el occitano. En ellos hubo también espacio para analizar la situación del aragonés y del catalán de Aragón en relación con ambos aspectos. En esta nueva convocatoria, parece oportuno proponer un curso que se centre exclusivamente en las dos lenguas minoritarias de Aragón, abordando cuestiones no tratadas en los cursos pasados y que, sin duda alguna, resultan también indispensables para conocer mejor la historia lingüística de Aragón.
En esta ocasión, pues, ofrecemos un curso en el que tendrán cabida ámbitos tan interesantes como el de la toponimia altoaragonesa, puesto que solamente en ella se han conservado rasgos constitutivos del aragonés o del catalán ribagorzano; el de la documentación medieval, porque los manuscritos son también un testimonio capital para el estudio de ambas lenguas en épocas pretéritas; el de los primeros estudiosos que se interesaron por la realidad lingüística de nuestra región, prestando especial atención a las investigadoras pioneras en esta parcela de la filología; o el del tratamiento de la Franja de Aragón en los atlas lingüísticos elaborados en España (ALPI, ALC, ALEANR y ALDC).
Más información y matrícula: https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2019/aragones-y-catalan-en-la-historia-linguistica-de-aragon
· ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES EDITA «EJERCICIOS DE INICIACIÓN A LA LENGUA ARAGONESA»
El proyecto cuenta con la participación de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón
La publicación puede ser consultada gratuitamente en las páginas web de Rolde de Estudios Aragoneses y Lenguas de Aragón
En 2013 veía la luz una obra de envergadura y gran valor divulgativo: El aragonés. Una lengua románica. Ahora, Rolde de Estudios Aragoneses recupera y ofrece, exenta, la parte dedicada a la exposición descriptiva de la lengua aragonesa, y unos sencillos ejercicios, concebidos como una primera aproximación a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el conocimiento de nuestro viejo idioma románico.
Ejercicios de iniciación…, ilustrado por Daniel Viñuales, ha contado con la participación de algunos de los autores de El aragonés. Una lengua románica (Alberto Gracia, Óscar Latas, Chusé Antón Santamaría y Rafel Vidaller). Diversos textos de obras de Ánchel Conte, M.ª Pilar Benítez, Nieus Luzía Dueso, Óscar Latas, Chusé Inazio Nabarro, Francho Nagore, Masimo Palacio y Chusé Antón Santamaría, sirven de base para el planteamiento de algunos ejercicios, además de poner en valor la creación literaria en aragonés.
Este proyecto contiene, además, nociones de gramática y vocabulario, adivinanzas, trabalenguas, refranes…, a modo de juegos verbales que dan idea de la lengua aragonesa como algo vivo y de uso cotidiano.
Ejercicios de iniciación a la lengua aragonesa puede ser consultado y descargado en las páginas web de Rolde de Estudios Aragoneses (http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/noticias/ejercicios-de-iniciacion-a-la-lengua-aragonesa-500/) y Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón
(https://lenguasdearagon.org/recursos-educativos/ y http://aragon.lenguasdearagon.org/recursos.html)
· PRESENTACIÓN D’O LIBRO «UNA VOLADA D’AIRE. MAS CARASOLS»
Presentación de «Una volada d’aire.Mas carasols» de José María Satué Sanromán
14 de mayo, martes, a las 19 horas
Centro de Historias de Zaragoza. Pl.San Agustín 2(Sala Mirador)
Replega as colaborazions de l’autor en «Heraldo de Aragón» dende noviembre de 2013 a chinero de 2017
· TROBADA DE ARAGONÉS DE L’ALTO GALLIGO
Viernes, 10 de mayo, 18:00
CEIP Monte Corona – Samianigo
con a «Orquestina del Fabirol»
· PRESENTAZIÓN DE ZARRÉ OS UELLOS
Día 10 de mayo 20:00, Librería Antígona C/ Pedro Cerbuna 25 50009 Zaragoza
El acto contará con la intervención de: Elena Martínez, cantautora, Ruth Barranco, historiadora del arte y diseñadora
· EMOS UBIERTO UNA NUEVA FINESTRA TA L’ARAGONÉS
Por fin o tan asperau programa en aragonés en la tv publica aragonesa ha plegau. Y lo ha feito ta quedar-se, mientras 13 semanas podremos veyer «Charrín Charrán» y disfrutar-lo tamién a traviés d’internet en iste enrrastre:
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/charrin-charran/cap-1-05052019-0958
Seguntes o Director Cheneral de Politica Lingüistica d’o Gubierno d’Aragón, José Ignacio López Susín, «Ista ye una fita istorica ta la nuestra luenga. Prenzipiamos a treballar en iste proyeuto con a «Corporación Aragonesa de Radio y Televisión» fa tres años y meyo y, por fin, agora ye una realidat. Emos ubierto una nueva finestra ta l’aragonés impreszindible en a soziedat d’o sieglo XXI»
A ley 3/2013, diz en o suyo articlo 24a):
Respetando los principios de independencia y de autonomía de los medios de comunicación, las Administraciones públicas adoptarán las medidas adecuadas a fin de alcanzar los siguientes objetivos:
a) Promover la emisión en las radios y televisiones públicas de programas en las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón de manera regular.
«Asinas prenzipia, por tanto, a cumplir-se también iste articlo d’a Lei, que yera popiello, sin olvidar que bi ha atras realidaz lingüisticas en Aragón que caldrá tener en cuenta», diz López Susín.
· PRESENTAZIÓN EN O ZENTRO ARAGONÉS DE BARZELONA
PRESENTAZIÓN EN O ZENTRO ARAGONÉS DE BARZELONA DE
S’EMBOIRA EL ZIEL, de Pepe Solana
DÍXAME PESCÁ CON TU, de Juan Carlos Marco
7 de mayo, 19:30
· PRESENTAZIÓN DE «S’EMBOIRA EL ZIEL»
S’emboira el ziel. Balbastro, 1064. La primera cruzada, d’el chistavín José Solana Dueso
L’acto que coinzidirá con el cabodaño de la muerte en Graus d’el primer rei d’Aragón, Remiro I, en el 1063 o 1064 corerá a cargo d’el propio autor, que sera introduziu por Chusé Aragües , editor de Gara d’Edizions
Graus «ESPACIO PIRINEOS», Plaza Compañía 2
8 DE MAYO, 19:00 horas
· RASMIA, A VERDADERA ISTORIA D’ARAGÓN, DE DINGOLONDANGO
A colla de teyatro d’Ansó Dingolondango, enfilada por a escritora Elena Gusano, contina o treballo arredol d’a luenga e a cultura aragonesas, achuntando presonas ansotanas de diferens chenerazions que charran ansotano. Dimpués de calar en eszena Yésica, un abrío d’agora, Percaciando una facería, Isto s’afunde e Purnas alparceras, dende l’año pasau, está representando a obra Rasmia, a verdadera istoria d’Aragón, una divertida comeya que, en clau d’umor, fa un repaso por o pasau d’Aragón, desmitificando-lo.
A obra, escrita en ansotano por Elena Gusano, s’estrenó en Ansó o verano de 2018 e, dende alora, s’ha representau tamién en Pamplona, Chaca e o pasau diya 27 d’abril s’eszenificó en o Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, con a colaborazión d’Agora x l’aragonés e o Gubierno d’Aragón. As dos sesions que se fizioron estioron plenas de chen, que disfrutó d’una propuesta teyatral que convida á repensar a istoria d’Aragón e á reflexionar sobre o presén dende l’umor.
· PRESENTAZIÓN DE TINTIN EN ARAGONÉS EN UESCA
Librería «MÁS DE LIBROS»
7 de mayo, 19:30 horas
· RESOLUCION POR LA QUE SE OTORGA EL PREMIO DESIDERI LOMBARTE 2019
DECRETO 68/2019, de 24 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se otorga el Premio Desideri Lombarte 2019 al Grup de Teatre Garbinada, “por la continuada labor, de especial notoriedad e importancia, que ha desarrollado en benefcio del catalán de Aragón, especialmente en lo referido a la dignifcación, difusión y exaltación del escritor mequinenzano Jesús Moncada, constituyendo un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa”.
· PRESENTAZIÓN D’O LIBRO «PAROLAS DE LUSCO» DE CHUSÉ DAMIÁN DIESTE
Museu «Ángel Orensanz y artes del Serrablo» de Samianigo
Viernes 3 de mayo, 20:00 horas
· EXÁMENES DE NIVEL B2, B1 Y A2 DE LENGUA ARAGONESA
Casi 500 personas se presentan a las pruebas de nivel de lengua aragonesa
Durante los dos meses pasados, se han celebrado en la Escuela oficial de Idiomas número 1 de Zaragoza los exámenes de nivel B2, B1 y A2 de lengua aragonesa, adecuados al Marco Europeo de Referencia para las lenguas
Escuela Oficial de Idiomas
Casi 500 personas se han presentado durante los meses de febrero y marzo a las pruebas de nivel de lengua aragonesa que se han celebrado en la Escuela Oficial de Idiomas nº 1 de Zaragoza, unos exámenes de nivel B2, B1 y A2 adecuados al Marco Europeo de Referencia para las lenguas.
La participación en las referidas pruebas ha sumado un total de 473 inscritos sumando los tres niveles. Han obtenido la calificación de apto un 71,94% de los presentados a B2, un 49,09% en B1 y un 79,07% en A2.
De este modo 161 personas tienen, por vez primera, una titulación oficial en lengua aragonesa y sitúa, en esta materia, a nuestra lengua en pie de igualdad con las demás lenguas.
El proceso para permitir la realización de las pruebas comenzó en noviembre de 2015 con una jornada de trabajo convocada por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, en la que intervinieron expertos de la Universidad de Zaragoza y de otras comunidades autónomas.
Seguidamente se constituyó un equipo técnico compuesto por profesores de la Universidad y un grupo de trabajo en el que participaron representantes de once asociaciones del sector. Una vez terminaron su trabajo, fue validado por el supervisor científico, también de la Universidad de Zaragoza y los técnicos de enseñanzas de régimen especial del Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Fruto de toda esta tarea se publicó en el BOA la Orden ECD/1274/2018, de 16 de julio, que regula la certificación de conocimientos de la lengua aragonesa con referencia los niveles A2, B1 y B2, definidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Dicha norma establece en sus anexos la capacitación en comunicación lingüística del alumnado que haya adquirido cada uno de los niveles mencionados, así como los criterios de evaluación, los criterios de calificación y la descripción de las pruebas conducentes a la certificación de dichos niveles. Finalmente, se convocaron las pruebas que se han celebrado en las últimas semanas.